Liria: la música que se hizo cuerpo
0 Esta historia me tocó
0 Quiero sumergirme en la trama
0 Quiero conocer a fondo a sus personajes
0 Me intriga el mundo que han creado
0 Llévame a esos lugares

Liria: la música que se hizo cuerpo

Liria nació del sonido, del error hermoso en una melodía. Su historia se entrelaza con partituras invisibles que también quisimos reflejar visualmente.

En las páginas del libro, sus trazos no se limitan a lo escrito: cada ilustración busca ser partitura. Y cada partitura, un vestido.

“Cuando Liria canta, hasta el silencio escucha.”

Su capítulo es quizás el más íntimo. Una oda a quienes aman crear en armonía.

Entrevista con A.C. Elysia y Lauren Cuervo

Pregunta para Lauren Cuervo:

“En el capítulo de Liria, la música no es solo adorno, sino génesis. ¿Cómo fue para ti convertir un elemento tan intangible como el sonido en un relato visual y narrativo dentro del libro?”

Lauren responde: “Al concebir la historia de Liria, la pensé como una flor: Un lirio. Estos hermosos seres tienen sus bulbos enterrados, en su mayoría. Siempre pensé en algo sensible, profundo, de múltiples capas; como las personas melancólicas, como la mayoría de los artistas. Los músicos. Y Liria que colinda con ‘Lira’, ese instrumento que es similar a un Arpa. La música tiene su belleza al igual que la estética. Creo que uno de los símbolos más hermosos creados por la humanidad son las claves de Sol, Fa y Do. Sólo al encontrarse con ellas, podría decirse que estamos frente a una pieza de arte menor. Pero, tal como tú me consultas, la música no es sólo adorno. Está presente en el ritmo en que camina un modelo en la pasarela, en la forma de la ropa, en la orquestación de un desfile. El paso que hace una modelo y hace contacto con el público es un pequeño compás dentro del pentagrama: Detención - Inclinación - Postura - Mirada - Inclinación - Postura - Mirada - Giro o continuación. La música es aérea, pero siempre he querido comprenderla y escribirla. Llevo años tratando de aprender a escribir lo que escucho en mi mente, y aún no lo logro. Por eso, siento tanta apreciación por este acto y describirlo en la narrativa fue un acto de elogio.”

Pregunta para A.C. Elysia:

“¿Cuál crees que es la importancia de la música que transmite Liria para el mundo contemporáneo de la moda?”

Elysia responde: “En un tiempo donde la moda se fragmenta en tendencias efímeras, Liria recuerda que el verdadero hilo conductor no es el textil, sino el ritmo. Cada desfile es, en el fondo, una partitura: el compás de los pasos, la cadencia de los giros, la pausa de una mirada que detiene al público entero. Liria trae al presente la idea de que la moda no es solo visual, sino acústica y corporal: un arte total. En ella, la música no acompaña la pasarela; la convierte en experiencia. Y esa lección, creo, es vital para devolverle a la moda algo que a menudo se olvida: su poder de emocionar como lo hace una sinfonía.”

Con Liria entendimos que cada pétalo del linaje no sólo tiene un color, sino también un sonido. Y que en la moda, como en la vida, lo que perdura no es el ruido, sino la armonía.

Si quieres descubrir más de este proyecto, acompáñanos en plumafarollama.com y en gennatech.org, donde cada hija y cada relato florecen como parte de un mismo linaje.

— A.C. Elysia

Entrada de blog: Liria: la música que se hizo cuerpo © 2025 by A.C. Elysia is licensed under CC BY-NC-ND 4.0